Encuentro “Para que Hablemos de Viche y sus Saberes”
Una iniciativa de Asemvip y la Universidad Javeriana
En un esfuerzo por preservar y visibilizar el conocimiento ancestral sobre el viche, bebida tradicional del Pacífico colombiano, la Asociación de Empresarios del Viche (Asemvip), en colaboración con la Facultad de Creación y Hábitat de la Universidad Javeriana, llevó a cabo el encuentro “Para que Hablemos de Viche y sus Saberes”. Este evento, realizado en el marco de un proceso de fortalecimiento y visibilidad para los productores de viche, reunió a expertos, empresarios, académicos y líderes comunitarios con el fin de compartir saberes, discutir los retos del sector y explorar oportunidades de desarrollo sostenible.
Temáticas abordadas
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la ruta del viche, un concepto que engloba el proceso de producción de esta bebida tradicional, desde la siembra de las plantas de caña, hasta su destilación y comercialización. Durante las jornadas, se profundizó en la importancia de las plantas de producción de viche y el trabajo que están realizando las empresas de Asemvip para consolidar un producto de calidad, sostenible y respetuoso con las tradiciones del territorio.
Además, se discutieron los registros ante Invima, un tema crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la legalidad en la producción del viche. Asemvip está comprometida con el cumplimiento de las normativas sanitarias y con la obtención de los registros necesarios para posicionar el viche como un producto auténtico y confiable tanto en el mercado local como internacional.
Asemvip: Un puente entre tradición y modernidad
Durante el encuentro, la visibilización de Asemvip se destacó como un pilar fundamental para fortalecer la industria del viche y promover su inclusión en la economía formal. A través de esta asociación, los productores han logrado aunar esfuerzos para defender el legado cultural del viche, al mismo tiempo que se promueve su sostenibilidad económica y ambiental. Asemvip también está trabajando en la construcción de una identidad colectiva que permita a los productores unificar esfuerzos en la preservación de la tradición y la expansión de sus mercados.
La Universidad Javeriana: Impulso a la investigación y la creatividad
La Facultad de Creación y Hábitat de la Universidad Javeriana desempeñó un papel fundamental en la organización y desarrollo del evento, promoviendo un espacio académico y creativo donde se entrelazan la tradición y la innovación. A través de sus programas de formación y sus proyectos de investigación, la universidad ha apoyado a los productores de viche, brindándoles herramientas para la mejora de procesos, el diseño de nuevos productos y el acceso a mercados.
Conclusión
El encuentro “Para que Hablemos de Viche y sus Saberes” consolidó un espacio único de reflexión y acción en torno al futuro del viche, destacando el compromiso de Asemvip y la Universidad Javeriana en el fortalecimiento de este sector. Con el apoyo de la academia, la producción de viche puede transitar hacia una mayor formalización, sostenibilidad y visibilidad, asegurando que las futuras generaciones no solo disfruten de esta bebida ancestral, sino que también reconozcan su valor cultural y económico.
Este evento refuerza la importancia de la colaboración entre la comunidad empresarial, académica y los actores locales para salvaguardar y promover los saberes del Pacífico colombiano, contribuyendo al desarrollo cultural y económico de la región.




















